Hablando de Cine

publicación  Nº 10

 

 EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

 

“…el tema, el libro, por su naturaleza, no es lo que da forma al material cinematográfico sino sólo una etapa.”                                            

Sergei Eisenstein

 

“El guión es la invención de una sola persona o de un grupo de personas; es una historia que esas personas desean hacer vivir en la pantalla. No existe en nosotros ese deseo criminal, pero que se eleve esta especie de trabajo al rango de labor esencial del cine, que se suplante las verdaderas películas por esas cine-historias, que se ahoguen todas las maravillosas posibilidades de la cámara en nombre de un culto al dios del drama artístico, eso no lo podemos comprender y, por supuesto, no lo aceptamos.”

                                                               Dziga Vertov

 

 

s

e define como guión cinematográfico al texto que describe detalladamente el argumento de una película, especificando con precisión las informaciones técnicas necesarias: planos, angulación y movimientos de cámara, desplazamiento de personajes, diálogos y banda sonora, etc.

Este texto, denominado también guión técnico, puede considerarse como la última etapa escrita de una adaptación, para el cine, de una obra literaria o teatral, o puede ser concebido directamente en términos cinematográficos.

 

No puede hablarse del guión como de un género independiente, y la importancia recae, no en una técnica de escritura guionística, sino en la capacidad de imaginar y describir la película que ha de filmarse.

Por ello,  la construcción de un guión implica la construcción de una película.

 

A partir del cine sonoro, y hasta hoy, la colaboración de diversos coautores en el libro cinematográfico, no ha sido sólo característico del cine comercial, sino una posibilidad ofrecida a todo tipo de film cuya complejidad lo exigiera.

Así ha surgido también la figura del escritor de los diálogos, el cual se encargará de definir las particularidades de las expresiones verbales de los personajes, adecuándolas a las características realistas, naturalistas o poéticas de un film. También es el encargado de agregar o modificar los textos hablados de las adaptaciones literarias o teatrales. En el caso de tratarse de una idea original, antes de la elaboración del guión, se trabaja en una sinopsis donde se pueda expresar claramente el desarrollo del tema y de los personajes. Esta sinopsis permite analizar las posibilidades concretas del argumento, ya sea desde su contenido como desde las posibilidades del reparto, los aspectos financieros, las necesidades de los lugares de filmación (si en exteriores y/o en estudios), etc.

 

En el caso de una adaptación literaria o teatral, se procede a transformar el desarrollo de la obra a las exigencias del medio cinematográfico, suprimiendo, agregando o modificando acciones y/o personajes, acomodando diálogos, etc.

Luego de esta etapa se pasa a la elaboración del libro cinematográfico el cual describe detalladamente acción y diálogos, pero no contempla los aspectos técnicos. Es el director quien, con este material, decidirá el manejo de cámaras y dará las indicaciones a los actores, establecerá los cortes de las tomas, el ritmo de las imágenes y su relación con la banda de sonido. A partir de este trabajo surge el guión.

 

El director ruso Vsevolod Pudovkin insistió sobre los beneficios de un guión  sólidamente  preparado y  detallado,  el cual se respetará escrupulosamente en el momento del rodaje: el “guión de hierro”. Esta posición ha contado en la práctica con partidarios como, por ejemplo, René Clair y Charles Chaplin.

Eisenstein, en cambio, defiende los “apuntes cinematográficos”, un simple ayuda-memoria para el director, quien tendrá un margen libre para entregarse a la improvisación en el momento de la filmación. Ha encontrado seguidores en directores como Roberto Rossellini y Eric von Stroheim, entre otros.

 

Debe considerarse también que, en lo concerniente a las indicaciones técnicas del rodaje, el guión va a variar en la determinación de todos sus detalles según el género de film a rodarse: una película argumental o de ficción permite un guión minucioso; un film documental o de no-ficción debe contener en su guión la suficiente flexibilidad para captar lo imprevisto; un film de “cine directo” debe subordinarse a los acontecimientos que se están rodando.

 

Dada la complejidad del trabajo cinematográfico y los altos costos de producción, el guión cumple la finalidad de dar mayor precisión y certeza a la tarea de rodaje, utilizando un lenguaje común para los distintos rubros técnicos que intervienen. De esta manera, por ejemplo,  el director de foto-grafía sabrá qué tipo de cámaras y cuál ubicación tendrán, qué tipo de lentes y filtros serán necesarios en cada una de las tomas; el escenógrafo sabrá qué tipo de ambientación deberá crear y los actores qué tipo de caracterización harán de sus personajes.

Además, posibilita, esencialmente, planificar el trabajo integral del equipo de rodaje y concretar el “diseño de producción”, el cual determina un programa minucioso de la preparación, rodaje, grabación y montaje, y demás etapas hasta la presentación del film.

 

Aquí se manifiesta el aspecto económico-industrial de la actividad  cinematográfica, la cual requiere de la inversión necesaria para satisfacer las necesidades de contratación de actores, vestuarios, decorados, accesorios, equipo de rodaje, y la organización del trabajo según un plan funcional que permita aprovechar al máximo los recursos, ya que, como es bien sabido, no se filman cronológicamente las escenas según se presentan en el corte final del film, sino que se van agrupando las tomas según las condiciones que permitan reducir costos.

Así se filmarán juntas todas las escenas que transcurran en determinado decorado, o en determinado lugar en exteriores, o se filmarán todas las escenas en que actúe determinado actor que cuenta con un ajustado tiempo disponible para filmar, o se comenzará con las escenas más simples pasando luego a las más complejas, etc.

 

De la misma manera que es posible precisar los aspectos visuales, también se procede a fijar previamente las necesidades sonoras para cada escena: una canción, una melodía, o determinados ruidos o efectos sonoros necesarios para una ambientación. Se decide también si la filmación se hará con la grabación simultánea de diálogos y sonido ambiente, con un doblaje posterior, o con ambos sistemas alternadamente. De todos modos, casi siempre se graba durante la filmación lo que se denomina un sonido de “referencia”, un registro sin mayores perfecciones técnicas que sirva de guía a la sonorización que se realiza una vez finalizada la etapa de rodaje.

 

Una vez concluida la filmación, el trabajo de montaje con la moviola permite comprobar si la sucesión de escenas previstas en el guión logran expresar lo imaginado o si deben hacerse modificaciones para lograr el efecto buscado.

 

Por último mencionaremos dos elementos gráficos, que se suelen utilizar complementando el guión, para poder aclarar mejor el desarrollo de una escena: una es la planta del decorado, es decir, una representación “en planta” del  lugar donde transcurrirá la acción; y la segunda es el story board, el cual consiste en una serie de dibujos, que a la manera de una historieta, van describiendo sucintamente los planos, ángulos de toma, personajes, etc. de los principales encuadres de las sucesivas escenas de un film.

 

El ordenamiento adecuado de las distintas escenas va eslabonando el hilo narrativo, cualquiera sea el género del film en cuestión. Este ordenamiento se puede dividir en dos grandes direcciones: continuidad y progresión.

 

Continuidad

Los cambios de angulación de la cámara, que rompen el punto de vista único del espectador, obliga a que estos se realicen sin que el espectador los advierta y logren sucederse con fluidez.

 

Como ya se ha mencionado, las necesidades de producción, el aprovechamiento de los intérpretes, la utilización de un mismo decorado, los arriba citados cambios de angulación, todos estos factores influyen para que se realice el rodaje sin respetar la cronología del guión. La discontinuidad de la filmación de las distintas escenas debe resolverse a través del montaje, por medio del cual se logrará una continuidad en la narración.

 

Esta continuidad debe estar ya prevista en el guión, y debe establecerse por medio de una correcta ilación de la acción de los personajes, los sucesos y las situaciones. Se debe poner especial cuidado en que la ubicación del punto de vista en las distintas tomas que componen una secuencia no originen rupturas del raccord1 en su estructuración narrativa.

 

El mismo cuidado que se tiene respecto a la construcción de las secuencias y de las tomas que las constituyen, se tiene con relación a los elementos diegéticos (los que conforman la imagen “hacia dentro” del encuadre) de las mismas.

En el momento de la filmación, la función del  script  es  la de llevar nota de todos los detalles de elementos visuales y movimientos de personajes que hacen a una correcta continuidad entre una toma y otra, correspondientes a una misma escena, y que fueran realizadas en distintos tiempos del rodaje.

 

Los detalles que más se tienen en cuenta son:

·       de los lugares en que están ubicados los personajes, desplazamientos y dirección de las miradas,

·       de ambientes y decorados,

·       de vestimentas y accesorios de los personajes,

·       de luces e iluminación,

·       de ubicación de personajes secundarios.

 

Progresión

La progresión del guión y de la película resultante está estrechamente ligada a su estructura narrativa. Es decir que, cualquiera sea el tema que se aborde, se dará origen a una narración, esto es, a una serie de hechos o ideas ordenadas de tal manera que el interés, la comprensión o la emoción del espectador sean estimuladas durante la proyección.

 

La progresión implica un avance en la presentación del tema, el cual requiere y mantiene la atención del espectador ante los nuevos datos que sucesivamente se ofrecen a su consideración. Este interés progresivo es necesario para que no se produzca un aflojamiento de la atención, como resultado de una pérdida de interés en el devenir del relato.

 

Existe una estructura “clásica” del relato que consiste en presentar  cuatro etapas bien diferenciadas:

 

1) Introducción expositiva o proposición.

En esta etapa se determina con claridad cuáles son los hechos, personajes o conflictos que van a articularse durante la película. Esta introducción puede ser clara y explícita o puede contener ambigüedades o pistas falsas, si estas forman parte de la historia y de la articulación posterior del relato.

 

2) Desarrollo del conflicto.

A partir de los hechos y personajes presentados en la introducción, estos entran en relación, a través del conflicto.

 

3) Clímax o crisis del conflicto.

Es el momento en que todas las líneas narrativas convergen para crear el punto de tensión máximo del conflicto, a partir del cual se accede a una nueva etapa.  

 

4) Desenlace.

Es la descripción de la situación resultante del clímax, donde los elementos desarrollados entran en una nueva relación entre sí. 

 

Estas etapas pueden ser presentadas en un orden cronológico diferente, dejando a un lado la simple exposición lineal e imprimiéndole a la narración un interés suplementario al intervenir en la misma el elemento temporal. Generalmente se utiliza el recurso de comenzar con el desenlace, a partir del cual se comienza a narrar, retrotrayéndose hacia el pasado, a modo de racconto cómo es que se llegó a la situación presente.

Con esta forma tradicional de relato se elabora también el desarrollo de las secuencias, con lo cual se transmite una mayor sensación de solidez narrativa al conjunto.

 

También es posible elaborar otras estructuras narrativas más libres o menos condicionadas por este esquema clásico, como las que fueron puestas en práctica a partir de algunos movimientos experimentales o de vanguardia (Surrealismo, Cine-Ojo, Nouvelle Vague, Nuevo Cine Alemán, etc.).


 
1 Ver Hablando de Cine Nº4: ‘El Montaje Cinematográfico’

 

investigación y redacción: Ernesto Flomenbaum

volver a Publicaciones