Sección PANORAMA DE
CINE LATINOAMERICANO
29º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata - 2014
|
PANORAMA DE CINE LATINOAMERICANO |
Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Puerto Rico Venezue la. Hoja de ruta temática para un recorrido posible por una geografía identi taria: autoritar ismo resisten cia arte dictadu ra violen cia po lítica drama social pintura ceguera soledad venganza religión crimen lucro modernidad pueblos originarios violencia religiosa tradiciones música mitos autoridad corrup ción violencia criminal amistad humor vejez drama familiar juventud violen cia institucional drama personal in cesto cultura aborigen encuent ros (des)igualdad vínculos marginalidad desencuen tros fe fraude violencia social desamparo ex plotación violencia de género pobreza abuso infantil fútbol violen cia social (in)justicia muerte moral re presión pasi ón poe C. F. sía
Las naciones latinoamericanas contienen en su propio origen una buena cuota de ficcionalidad siendo como son una consecuencia forzada de la organización jurídico-política, e incluso territorial de la expansión colonial - y de la propia conformación de lo que Wallerstein llama el sistema-mundo moderno, concepto anclado en la evolución de las relaciones sociales, políticas y de producción capitalistas. El objeto resultante de lo que convenimos en llamar -mal- América ‘Latina’ termina por sustituir un todo complejo y abierto por otro simple y cerrado, sometido a la totalización etnocéntrica de los países coloniales, expresando una incompletud que no es posible nombrar. Como en la costumbre anglosajona de llamar ‘latino’ (cuando no ‘hispano’) a, por ejemplo, un centroamericano que provenga de la mixtura de mayas yucatecos y yorubas oesteafricanos, por el solo hecho de estar obligados a hablar español (es decir castellano). El intelectual latinoamericano ha alentado casi obsesivamente, ya sea desde las ciencias sociales y humanas, desde el ensayo y desde la creación estético-literaria, la rehabilitación de esa complejidad, de esa fractura y de sus tensiones internas, lo cual representa en sí mismo un acto político-ideológico y de pensamiento crítico. Y es esa necesidad de reponer en su protagonismo la complejidad implícita de la tensión que tironea en varias direcciones simultáneas una ‘identidad’ latinoamericana, es que tiene que volver a ser pensada una y otra vez poniendo el acento en la producción activa de la ‘latinoamericanidad’… |
redacción y programación: Ernesto Flomenbaum Pastora Campos
(sobre ideas del Prof. Eduardo Grüner) |
volver a Textos